Actividades

Programa educativo 2020-2021. Prácticas pedagógicas experienciales


El arte transforma el mundo, suele afirmar la crítica de arte, pero lo que transforma es al artista en un hombre libre y la educción estética (que el artista libre tiene la misión de transformar y trasmitir) es la que gradúa al hombre en libertad, y esos hombres libres son los que tienen que transformar la realidad. Y os digo esto, que sin educación estética, tener la seguridad, cualquier tipo de educación es, políticamente, incompleta.

Jorge Oteiza

 

La realidad cambiante a la que nos enfrentamos en este curso escolar supone un importante reto para todos los agentes educativos, así como para la vivencia del aprendizaje de los propios estudiantes. En este contexto, la obra de Oteiza, que apoya siempre su conocimiento en la experiencia abierta, dinámica, transformadora y social adquiere una especial importancia. El Museo Oteiza propone como escenario de trabajo un programa de acciones que trabajan de forma transversal la relación entre escuela, museo y comunidad. Se trata de un enfoque educativo a través de las artes (enfoque integrador), no sólo de una enseñanza del arte (enfoque especializado tradicional).

La herramienta de base para desarrollar el programa será en todo momento la obra y pensamiento de Jorge Oteiza que presenta múltiples posibilidades de investigación, pensamiento y reflexión, ya que abarca lenguajes tan diversos como la escultura, la poesía, la arquitectura o el cine.

Resulta también de enorme importancia en estos complejos momentos acercarnos a la práctica educativa poniendo el acento en el cuidado y la transformación social de todo el ecosistema educativo. Es por ello, que el Museo invita a los centros a visitar y vivir su espacio expositivo como un entorno seguro y protector de aprendizaje, al mismo tiempo que propone acercarse como mediador y activador desde el arte a la propia escuela. El significado de “ir a la escuela” se traduce en diversos escenarios de trabajo, desde la acción directa del taller en el aula, hasta la interconectividad a través de nuevos materiales en red. La educación estética, camino permanente de búsqueda en Oteiza, se transforma así en la educación de la sensibilidad para abrazar nuevos tiempos.

Acciones presenciales y semipresenciales

  • El Museo como escuela. Recorridos sobre la colección permanente

Recorridos guiados a la colección permanente del museo adaptados a las diferentes líneas curriculares de educación formal. En el presente ejercicio escolar se han ampliado dichos recorridos bajo las siguientes opciones.

¿Es nuestro cuerpo una escultura?  Recorrido que reflexiona sobre la relación entre la escultura como elemento espacial y nuestro propio cuerpo como elemento dinámico en relación con el entorno.

Todo se parece a algo. Recorrido enfocado a la acción de activar la mirada y analizar la escultura más allá de su propia historia centrándonos en las posibilidades de nuevas lecturas desde cuestiones de comunidad, género o integración.

La arquitectura de Oíza como organismo vivo. Caminando el Museo. Recorrido que analiza la relación entre la escultura y la arquitectura como forma de entender la transversalidad en el arte.

 Fechas: octubre 2020- junio 2021. Horario: miércoles, jueves y viernes de 10:00 a 14:00

Duración: 60 minutos. Número de personas: Sesión adaptada a la ratio del aula

Dirigido a: Centros de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato

Inscripción: didactica@museooteiza.org (Inscripciones mínimo con dos semanas de antelación)

 

  • Oteiza en el aula. Taller práctico en el centro escolar

Taller de experimentación a través del arte en el propio centro escolar bajo la mediación de una educadora del museo. El taller puede desarrollarse como complemento de la visita al museo o como elemento autónomo de trabajo para todos aquellos que no puedan acercarse al mismo.

Fechas: octubre 2020- junio 2021. Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 13:00

Duración: 60 minutos. Número de personas: Sesión adaptada a la ratio del aula

Dirigido a: Centros de educación infantil, primaria y secundaria

Inscripción: didactica@museooteiza.org (Inscripciones mínimo con dos semanas de antelación)

 

  • Pedagogías críticas. Formación para profesorado

Los siguientes tienen como objetivo acercar al profesorado la obra de Oteiza desde una metodología abierta y participativa que sirva de apoyo a posibles proyectos en el aula. La formación se realizará de forma semipresencial combinando el trabajo en el museo con la formación on-line.

⇒ El arte de la diversidad. Integración, interrelación y conexión en la práctica de la educación artística.

Fechas: Primer grupo noviembre 2020. Segundo grupo enero 2021

Horario: Miércoles y jueves de 17:00 a 19:00. Sesiones on-line a determinar por el grupo.

Duración: 4 sesiones de trabajo (2 presenciales y 2 virtuales)

Número de personas: 15 docentes. Las sesiones online podrán ampliarse a aquellos interesados.

Dirigido a: Docentes que trabajen con colectivos de diversidad funcional dentro o fuera de la formación reglada.

 

Jorge Oteiza en proceso de experimentación. La escultura como laboratorio

Fechas: Primer grupo noviembre 2020. Segundo grupo febrero 2021

Horario: Miércoles y jueves de 17:00 a 19:00. Sesiones on-line a determinar por el grupo.

Duración: 4 sesiones de trabajo (2 presenciales y 2 virtuales)

Número de personas: 15 docentes. Las sesiones online podrán ampliarse a aquellos interesados.

Dirigido a: Docentes de educación infantil y primaria y educación no formal interesados en la práctica de la educación artística como herramienta de trabajo en el aula desde la obra de Jorge Oteiza.

 

Jorge Oteiza. La transversalidad como lenguaje en el arte

Fechas: Primer grupo noviembre 2020. Segundo grupo febrero 2021

Horario: Miércoles y jueves de 17:00 a 19:00. Sesiones on-line a determinar por el grupo.

Duración: 4 sesiones de trabajo (2 presenciales y 2 virtuales)

Número de personas: 15 docentes. Las sesiones online podrán ampliarse a aquellos interesados.

Dirigido a: Profesorado de educación secundaria y bachillerato de las líneas de Geografía e Historia, Historia del Arte, Dibujo, Educación Plástica y Visual y Matemáticas, y a todo docente interesado en la transversalidad desde el arte.

 

  • El arte como ecosistema de integración social. Arte, salud e inclusión.

El Museo Oteiza ha apostado desde sus inicios por el arte como herramienta de transformación social acercando sus prácticas educativas a entornos tan diversos hospitales, centros penitenciarios, centros de salud mental o centros de día para familias. Por ello, proponemos una convocatoria de participación con aquellos agentes sociales que deseen desarrollar un proyecto de integración desde el arte con el museo. Se seleccionarán dos centros distintos de trabajo en base a las propuestas de colaboración recibidas.

La convocatoria para recibir propuestas estará activa hasta enero de 2021. Los dos proyectos seleccionados se realizarán entre febrero y junio de 2021 bajo la estructura de una visita al museo (siempre que el colectivo lo permita) y 5 sesiones de trabajo en el centro bajo la supervisión y apoyo del personal auxiliar (psicólogos, educadores sociales y arteterapeutas).

Acciones en red y online

  • Viaje al interior de Oteiza

Propuesta online que realiza un recorrido dinámico a través de diez piezas de la colección permanente del museo. Las imágenes presentan elementos escultóricos en 3 dimensiones que albergan en su interior elementos documentales y audiovisuales relacionados de forma directa o indirecta con la obra.

La presente herramienta estará disponible a partir de noviembre de 2020 y será accesible de forma gratuita desde la web del museo. El principal objetivo de la misma es acercar la obra de Oteiza a un mayor y diverso entorno geográfico generando una herramienta de trabajo autónoma para docentes y todo aquel interesado en la obra y filosofía del artista vasco.

Viaje al interior de Oteiza es un proyecto vivo que ampliará sus recorridos en distintas fases proporcionando nuevos materiales de trabajo para el conocimiento y reflexión en torno a Oteiza.

 

  • Haur Eskola. Laboratorio de ideas.

El futuro educativo se abre, hoy más que nunca, a escenarios de trabajo colaborativos en red. En este contexto, el museo trabaja sobre una propuesta de escuela abierta y participativa que tiene como principal objetivo crear una comunidad docente interesada en trabajo de experimentación en el aula y entornos paralelos. La posibilidad de trabajar en red, a través de la participación de docentes, agentes culturales y artistas interesados en la práctica educativa experimental, con distintas regiones y países multiplica nuestra mirada sobre la obra de Oteiza y nos ayuda a entender la obra de arte como un elemento vivo que se desarrolla no sólo desde el discurso de la historia del arte sino desde los diversos contextos culturales, geográficos y sociales.

“Haur eskola. Laboratorio de ideas” es un ambicioso proyecto de carácter vivo que se desarrollará en distintas fases. Una escuela en la que el protagonista será siempre el docente y su alumnado, con el Museo actuando como mediador en la activación de la práctica educativa.

Fechas: Inicio. Febrero 2021.

Dirigido a: profesorado de educación primaria, secundaria y bachillerato, agentes culturales y artistas interesado en la práctica educativa experimental.

Con el objetivo de crear una primera comunidad que nutra y active el presente proyecto de escuela en red os invitamos a uniros a la misma. Cuantos más seamos más sumaremos en conocimiento y experiencias.

Todos aquellos interesados en participar podéis escribir a didactica@museoteiza.org enviando la siguiente información:

Nombre y apellido.

Centro escolar en el que trabaja como docente o práctica educativa que realiza.

Áreas curriculares de trabajo en las que está interesado.

Experiencia y conocimiento de la obra y pensamiento de Oteiza. Un máximo de 150 palabras.

¡Os esperamos!

 

 



De la Cuesta, 24. Alzuza, Navarra
T +34 948 332 074 info@museooteiza.org