Distribution: Machado Grupo de Distribución (pedidos@machadolibros.com)
EDICIÓN CRÍTICA DE LA OBRA DE JORGE OTEIZA 5
Ley de los cambios.
Edita la Fundación Museo Jorge Oteiza con la colaboración de Fundación Kutxa.
Edición a cargo de Fernando Golvano.
Traducción a euskara a cargo de Pello Zabaleta Kortaberria.
252 páginas. 22 euros.
—
Las reflexiones que Jorge Oteiza vertió sobre el paradigma de La ley de cambios, una herramienta conceptual creada por el escultor para sistematizar la evolución cíclica de los lenguajes artísticos, constituyen una de sus aportaciones teóricas más relevantes y un elemento esencial para comprender, en su complejidad, el pensamiento estético de Jorge Oteiza y la inserción de su obra en el contexto general del arte. Oteiza recogió estos análisis en la obra titulada homónimamente Ley de los cambios, editada en 1990 y actualmente descatalogada, y que ahora ha reeditado el Museo Oteiza en una edición crítica, introducida y anotada por Fernando Golvano, profesor de Estética y Teoría de las artes de la Universidad del País Vasco.
Oteiza, a partir de su Propósito experimental (1957), intensificó sus análisis sobre la definición de una Ley de los cambios que rija la expresión y la creación artística, así como sus fases de desarrollo y conclusión. Sostenía que esa Ley permitiría abarcar la investigación de los nuevos lenguajes, en un esquema lógico que permitiera evaluar las experiencias logradas y las que faltan. Los dos ensayos que contienen este postulado teórico fueron: Ideología y técnica para una ley de los cambios en el arte (1964) y El arte como escuela política de tomas de conciencia (1965). Se publicaron primeramente en Ejercicios espirituales en un túnel (1965-1983) y posteriormente fueron compilados por el artista Daniel Txopitea bajo el título Ley de los cambios, una edición de 1990, junto a una carpeta gráfica en la que se estamparon unos diagramas y una selección de textos, que completaron la edición.
Esta edición crítica, publicada con la colaboración de Kutxa Obra Social, recupera de nuevo esos ensayos con un estudio introductorio sobre la génesis de esa importante elaboración teórica, surgida como un singular esquema con pretensiones normativas. En ese texto, Golvano indaga en las lecturas y textos de Oteiza, que se remontan a los años treinta, para seguir el curso de sus antecedentes teóricos hasta llegar al momento de elaboración de esa herramienta conceptual en los años sesenta. Oteiza, desde sus inicios, se siente concernido por la búsqueda una ley de la evolución de la expresión artística y de una ciencia estética, y para ello tomará modelos y postulados de autores como Hegel, Wölfflin, Croce, Torres García, Ortega y Spengler, mediante los cuales reelabora su propia constelación de ideas, así como una genuina metafísica del arte y de la función del artista. Este volumen examina también los desarrollos teóricos de su ley en los años setenta en los que le dio un sesgo propio de la dialéctica marxista que descubriera a través de lecturas de Mao, Bettelheim y otros; y también se comentan algunos textos y esbozos nuevos sobre esa teoría que, de modo fragmentario, fue desarrollando hasta el final de los años noventa. En este estudio crítico, se exponen, asimismo, la actualidad de esa aportación y sus aspectos más problemáticos, como los referidos a la sublimación cientificista de su propuesta, que se manifiesta, tanto en el abuso de axiomas o nociones tomadas de otras ciencias, como en su afán de definir una herramienta de análisis total que vendría a aplicarse a todos los ámbitos de la creación artística y cultural.
En sus reflexiones, Oteiza encontraba sorprendente que no se hubiera elaborado una ley «que abarque el campo experimental del arte, una ley que limite, que rija, que condicione este proceso de los cambios en el artista», como señaló. Por esa razón, “desde su anhelo por imbricar arte y ciencia, se propuso dar forma científica a sus intuiciones estéticas y artísticas, de modo que no sólo creara una herramienta específica que justificará su propia investigación experimental y su corolario conclusivo, sino que ambicionó darle un rango universal y total. Precisamente en esta ambición sistémica y normativa residirá alguna de sus paradojas y limitaciones más relevantes”, señala Fernando Golvano, quien expresa cómo esta reflexión “fue coherente con su vaciamiento de la expresión y su abandono de la escultura en 1959 para desplegar una acción poética, intelectual y política, para pasar del arte a la vida. Consideraba que esta nueva acción teórica y práctica, que mostraba ciertas analogías con la experiencia moderna de los neoplasticistas holandeses y con las vanguardias constructivistas, contribuiría a encontrar salidas en el laberinto existencial al tiempo que le implicaría de otro modo con su contexto social e histórico”.
Fernando Golvano es profesor de Estética y Teoría de las artes en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco. Ha investigado y publicado sobre las vanguardias artísticas de los años sesenta y setenta, las poéticas/políticas de la memoria, las relaciones entre arte y democracia, y sobre la filosofía de Cornelius Castoriadis. Es crítico de arte en las revistas Exitexpress y Exitbook, y también comisario independiente de arte contemporáneo. Entre sus comisariados cabe señalar: Vicente Ameztoy, Donostia, 2000; Constelación Gaur, Vitoria-Gasteiz, 2004; Disidencias otras, Donostia, 2004; Anamnesis, Valencia, 2007; Oteiza: memoria y apropiaciones, Pamplona, 2008; Laboratorios 70, Sala Rekalde, Bilbao, 2009; San Sebastián. De lo sagrado y lo profano, sala Kubo-Kutxa, Donostia, 2011; y Amable Arias. Dar forma al caos y al azar, KM Kulturunea, Donostia, 2013.
De la Cuesta, 24. Alzuza, Navarra
T +34 948 332 074 info@museooteiza.org